Charlamos con la autora Patrizia Gaell, que nos habla sobre todos sus proyectos.

Charlamos con la autora Patrizia Gaell, que nos habla sobre todos sus proyectos.
  • Patrizia, tu pasión por la literatura comenzó desde muy joven. ¿Qué te impulsó a transformar esas primeras historias narradas a tus amigos en relatos cortos y eventualmente en tu primera novela, Ihalma?

Desde que tengo uso de razón siempre me ha gustado visitar el mundo de los sueños donde la imaginación no entiende de límites. El poder crear mundos en los que todo encaja como un perfecto mecanismo es algo extraordinario.

Cuando era muy joven creaba esos mundos de manera oral y los compartía, sobre todo con mi amiga Natty. Juntas convertíamos una simple idea o un inocente comentario en una gran historia, en la que ambas solíamos ser parte protagonista.

El tiempo ha ido pasando y el modo de compartir esas historias ha cambiado. Ahora dejamos constancia de ellas por escrito para que no caigan con el tiempo en el olvido. 

  • Como alguien que ha estudiado Publicidad y Marketing, ¿cómo influyen estos conocimientos en tu carrera literaria y en la promoción de tus obras?

Hace muchos años que he dejado de ejercer mi profesión. Entonces las cosas se hacían de un modo que nada tiene que ver con cómo se hacen hoy en día. La tecnología ha supuesto un cambio radial en el modo de crear y ejecutar una promoción o publicitar un producto.

Entonces se gestaban grandes campañas en las que se invertían mucho tiempo, medios y recursos. Afortunadamente hoy no es necesario un despliegue tan grande para llegar al mismo fin.

La tecnología, internet y las redes sociales, así como el cambio sociocultural acontecido en las últimas décadas,  ha abierto un sinfín de oportunidades con las que antes solo se podía soñar. Eso relega todos mis conocimientos en esta materia un plano arcaico del que, tal vez algún día me atreva a salir. 

  • La profundidad psicológica de los personajes en Ihalma ha sido muy destacada. ¿Qué técnicas utilizas para desarrollar la psicología de tus personajes y hacerlos tan envolventes para el lector?

Supongo que un papel importante en el desarrollo psicológico de los personajes de Ihalma está basado en experiencias propias Son vivencias que tras pasarlas,  se crea en ti un gran grado de sensibilidad, comprensión y empatía que luego transfieres —de manera involuntaria tal vez— a tus personajes, haciéndoles portadores también a ellos de esas mismas cualidades. Digamos que les entregas un poco de tu humanidad y gran parte de tu alma. 

  • Nos has comentado que estás finalizando un extenso estudio sobre la historia del arte. ¿Cómo se refleja esta investigación en tus escritos y qué impacto tiene en tu enfoque narrativo?

Durante dos años he llevado a cabo una colaboración con Elescritor.es mediante la publicación de artículos de opinión cuyo tema principal radicaba en la obra de diferentes genios del arte de la pintura, la escultura, la ilustración, la fotografía y la literatura.

Pese a conocer a aquellos sobre los cuales iba a escribir, no dejaba de documentarme para poder hacer de la forma más correcta posible. Toda esta información la he ido ampliando y recopilando hasta poder tener el material suficiente como para iniciar un estudio sobre la historia del arte en sus diferentes vertientes.

Un proyecto que me ha enseñado mucho y gracias al cual he descubierto obras maravillosas, impactantes e increíbles, casi tanto como aquellos grandes artistas que las llevaron a cabo. Un trabajo arduo, sí, pero sumamente gratificante y enriquecedor que ha contribuido a nutrirme como persona y como autora. 

  • La fotografía y las exposiciones artísticas también forman parte de tu trayectoria. ¿De qué manera influye tu experiencia en el arte visual en tu proceso de escritura y en la creación de ambientes y escenas en tus novelas?

Soy una gran privilegia en cuanto a imaginación se refiere. Poseo una gran capacidad de abstracción y eso me permite viajar allá donde yo quiero y cuando quiero, así que a la hora de escribir no me resulta complicado desplazarme a los lugares donde se está llevando a cabo la acción, contemplar con detenimiento lo que allí ocurre y regresar a mi estudio para poder plasmas en palabras, todo cuanto acabo de observar en ese viaje. Supongo que es una técnica similar a la de la composición, bien sea musical, pictórica, gráfica o cualquier otra. Ante tus ojos se abre una imagen, la observas, la estudias y la analizas con detenimiento para luego dejar testimonio por escrito de esa composición que tu mente te ha regalado. 

  • En cuanto a tus rituales de escritura, ¿tienes alguna manía o costumbre particular que te ayude a concentrarte y a inspirarte durante el proceso creativo?

Aunque resulte sorprendente, muchas de las ideas que luego se traducen en algún proyecto o trabajo, son resultado del tiempo que paso en mi gimnasio con los cascos puestos en los oídos escuchando música, mientras llevo a mi cuerpo hasta la extenuación más profunda.

No así mi mente, esta suele evadirse por completo y junto a su amiga, mi imaginación, celebran unas fiestas increíbles de las que luego tomo notas en el teléfono para no perder ninguna de esas ideas disparatadas que me acaban de susurrar al oído. Por otro lado, a la hora de escribir es el silencio y la soledad lo que me ayuda a concentrarme plenamente en lo que hago.

Necesito  de ambas cosas para poder dejar libre esas dos criaturas de las que hablaba, las cuales me guían durante todo el proceso crativo. Mi mente y mi imaginación.

  • Estás trabajando en un proyecto de “Rimas” que se incluirá en tu próxima novela. ¿Qué te atrae de la poesía y cómo piensas integrarla con la narrativa de tu siguiente obra?

Creo que la poesía es un contenedor de pura magia. Cada una de las palabras que componen un poema contiene una enorme dosis de belleza, que al juntarlas con las otras en un verso, crean en su conjunto algo verdaderamente mágico, que despierta una sensación en tu interior para la cual no existen  palabras que se puedan usar para definirla.

Estoy pensando por ejemplo, en Edgar Allan Poe, o mi amado Gustavo Adolfo Bécquer. Lo que ellos han escrito va más allá de la literatura, de la poesía, de la rima o narrativa. Sus creaciones son una cuna de auténtica magia que aflora cada vez que lees una rima, un poema, o un simple verso. 

En cuanto a las “Rimas” que se incluirán en la próxima novela pertenecen a un pequeño libro escrito por Allan E. Gottfried, titulado “La Orquídea Azul”. De este pequeño libro saldrá el título de la obra, así como ciertas rimas que se acoplarán a la narración para formar parte de ella.

  • Por último, ¿qué sentimientos y reflexiones esperas despertar en tus lectores con tus historias y qué mensaje deseas transmitir a través de tu literatura?

Me gustaría pensar que algo se mueve en el interior del lector cuando lee alguno de mis trabajos. Soy consciente de que ese es un propósito que todo auto desea que suceda cuando alguien descubre alguna de sus obras. No lo sé.

Hay un gran trecho entre lo que uno puede esperar que ocurra y lo que ocurre finalmente. Con honestidad digo que no escribo pensando en lo que pueda sentir o percibir un lector cuando lee uno de mis trabajos, sino más bien en lo que puedan sentir y percibir los personajes que creo, si hablamos de narrativa.

Si pensamos en artículos por ejemplo, trato de ser fiel a mis sentimientos a cerca del tema que se esté tratando, y fiel a la persona sobre la que estoy escribiendo.

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *